CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

2014 Julio (Español)

Contents

El Tamaño de Algunos Camarones del Golfo se Podría Reducir Después de la Exposición al Derrame de Petróleo de la Plataforma Deepwater Horizon
Las Embarcaciones Pequeñas Pueden Transportar Especies Invasoras Rumbo al Norte Hacia Alaska
Bajos Niveles de Oxígeno, Bajo Nivel de Productividad: Hipoxia Relacionada con una Menor Producción Macrobéntica en la Bahía de Chesapeake
¿Existe Una Mejor Forma de Visualizar las Praderas de Pastos Marinos?


El Tamaño de Algunos Camarones del Golfo se Podría Reducir Después de la Exposición al Derrame de Petróleo de la Plataforma Deepwater Horizon

Las imágenes del petróleo derramándose a borbotones debido al daño que sufrió la boca del pozo de perforación de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México, en la primavera del 2010, hizo sonar la alarma sobre los posibles consecuencias en el ecosistema marino. Probablemente pasarán años, sino décadas, antes de que se comprendan todas las implicancias del derrame. Los primeros trabajos sugieren una serie de impactos del petróleo en los organismos y hábitats del Golfo, incluyendo los humedales costeros, donde el petróleo fue arrastrado por el viento y las corrientes marinas. Un reciente estudio examinó el efecto que tienen los residuos de petróleo, que aún persisten en las marismas costeras, en el crecimiento de los camarones juveniles blancos y marrones, dos especies comercial y ecológicamente importantes.

Un año después del derrame de petróleo, los investigadores colocaron al camarón, en mesocosmos, en áreas de la Bahía de Barataria. A estos mesocosmos se les añadió diversos grados de petróleo según las encuestas de la National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA (Admnistración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.). A algunos mesocosmos se les añadió alimentos suplementarios; mientras que a otros no. Además del crecimiento de los camarones, también se midió la contaminación de los sedimentos y la biomasa de la infauna béntica (posibles alimentos para el camarón). Los camarones marrones crecieron más lentamente en las áreas con mayor grado de petróleo que en las áreas que tenían una cantidad escasa o nula de petróleo, mostrando una reducción en la producción diaria de biomasa de aproximadamente 60%. Asimismo, las tasas de crecimiento del camarón marrón disminuyeron con las crecientes concentraciones de los niveles de HAP1 en los sedimentos, medidos durante el periodo de estudio (un año después del derrame). No se observó una relación entre los niveles de petróleo o los niveles de HAP en los sedimentos y el crecimiento del camarón blanco. Ambas especies crecieron, con mayor rapidez, en los mesocosmos donde se añadió alimento, lo cual indica que las áreas presentan una limitada cantidad de alimentos.

Los autores explican que el camarón blanco podría haber estado expuesto a menores niveles de contaminantes que el camarón marrón, debido a que no excava en los sedimentos tanto como el camarón marrón y porque los niveles globales de petróleo fueron mayores en el mesocosmos en el mes de mayo (cuando se realizaron los experimentos con el camarón marrón) que en el mes de agosto (cuando se efectuaron las pruebas con el camarón blanco). No obstante, los autores sostienen que experimentos de campo como estos son importantes para determinar las respuestas reales de los ecosistemas frente a los grandes eventos de contaminación.

Fuente: Rozas, L. P., T. J. Minello y M. S. Miles. 2014. Effect of Deepwater Horizon oil on growth rates of juvenile Penaeid shrimp (Efectos del Derrame de Petróleo de la Plataforma Deepwater Horizon en los índices de crecimiento de los camarones peneidos juveniles). Estuaries and Coasts 37 (Enero de 2014). DOI: 10.1007/s12237-013-9766-1.


Las Embarcaciones Pequeñas Pueden Transportar Especies Invasoras Rumbo al Norte Hacia Alaska

En los ecosistemas marinos a nivel mundial han ocurrido invasiones por parte de especies no nativas, generalmente, cuando bioincrustantes viajan como polizontes sumbmarinos desde sus aguas nativas, adhiriéndose a los cascos de las embarcaciones. En la costa oeste de Norteamérica, las invasiones marinas parecen seguir un gradiente latitudinal con altos índices de invasión en California del sur (más de 250 invasiones) hasta llegar a niveles muy bajos de invasión en el estado de Alaska, donde, actualmente, sólo se conocen diez especies invasoras. No obstante, los estudios de las invasiones registradas sugirieron una tendencia general de las especies no nativas para expandirse hacia el norte. Además, el pronóstico del calentamiento de los océanos, así como el incremento del tráfico de embarcaciones podría significar que Alaska no permanecerá libre de invasiones por mucho tiempo.

Un reciente estudio examinó la posibilidad de que pequeñas embarcaciones recreativas y de pesca sirvan como vectores para introducir especies no nativas en las aguas de Alaska. Los investigadores caracterizaron los patrones de tráfico de las pequeñas embarcaciones hacia el puerto de Ketchikan, una vía de entrada meridional a las aguas de Alaska, y examinaron las partes sumergidas de las pequeñas embarcaciones fugaces que entraban al puerto usando equipos SCUBA y fotografía submarina con el fin de caracterizar las comunidades de bioincrustantes que albergaban. Asimismo, documentaron la sorprendente estacionalidad y direccionalidad del tráfico de embarcaciones. La mayoría de embarcaciones llega al puerto de Ketchikan entre los meses de abril y septiembre (pico de la estación de freza o desove para muchas especies invasoras) y el 95% de estas proviene del sur. Ahora bien, aunque la mayoría de las embarcaciones de donde se tomaron las muestras albergaban pocas especies viajeras, algunas llevaban grandes cantidades de bioincrustantes (un tercio de las embarcaciones de donde se tomaron las muestras llevaban más de 100 organismos). Se registraron diversas especies vivientes invasoras no nativas, incluyendo dos, de las cuales no se conoce que se hayan establecido en las aguas de Alaska.

Los autores sugieren que en Alaska podrían ocurrir invasiones en un patrón tipo centro y periferia, con el puerto de Ketchikan como el núcleo. Ahora bien, dado que los índices de invasión en Alaska son aún bastante bajos, la buena noticia es que el puerto puede servir como un lugar ideal para educar a los dueños de las embarcaciones sobre las especies invasoras no nativas y como un lugar importante para las actividades de gestión y monitoreo.

Fuente: Ashton, G., I. Davidson y G. Ruiz. 2014. Transient small boats as long-distance coastal vector for dispersal of biofouling organisms (Pequeñas embarcaciones fugaces como vectores costeros a larga distancia para la dispersión de los bioincrustantes). Estuaries and Coasts 37 (marzo de 2014). DOI: 10.1007/s12237-014-9782-9.


Bajos Niveles de Oxígeno, Bajo Nivel de Productividad: Hipoxia Relacionada con una Menor Producción Macrobéntica en la Bahía de Chesapeake

La hipoxia estacional en el sistema de la Bahía de Chesapeake (EE.UU.) ha aumentado en magnitud y alcance durante las décadas en las que ha sido objeto de estudio, con serias consecuencias en todos los niveles tróficos. Muchos organismos bénticos no pueden dejar atrás las aguas hipóxicas, de modo que es probable que sean particularmente sensibles a las condiciones de bajo nivel de oxígeno. Ahora bien, dado que el macrobentos (organismos macroscópicos que habitan en las profundidades de los ecosistemas acuáticos) constituye un importante eslabón en la red trófica, su sensibilidad a la hipoxia puede conducir a efectos significativos a nivel de todo el ecosistema. Entonces, cabría preguntarse ¿De qué forma el bajo nivel de OD afecta la productividad macrobéntica? Un estudio reciente intentó responder esta interrogante usando muestras bénticas y ambientales recogidas en el periodo 1996-2004, en los cursos de agua de la bahía de Chesapeake y sus tributarios principales (los ríos York, Potomac y Rappahannock). Los investigadores usaron la teoría de la producción y un modelo empírico previamente desarrollado para cuantificar la producción macrobéntica y la relacionaron con los niveles de OD.

Las fluctuaciones en la producción macrobéntica estaban significativamente correlacionadas con los niveles de oxígeno disuelto. En general, la producción fue 90% menor bajo condiciones hipóxicas que bajo condiciones normóxicas. Respecto a algunos taxones, ocurrieron pérdidas de producción del 95% o mayores. En base al área de hipoxia (leve a severa) registrada en el periodo de muestreo, los autores estiman que la bahía experimentó una pérdida promedio de biomasa de aproximadamente 7.320-13.200 toneladas métricas de carbono, lo que representa una pérdida anual del 20% al 35% de la producción macrobéntica de la Bahía en verano. Esta masiva pérdida de producción macrobéntica es perjudicial para la salud general de la Bahía en un periodo del año en que los depredadores tienen una alta demanda de energía. Dicha pérdida de productividad se puede traducir en pérdidas económicas si es que llega a afectar los niveles tróficos superiores – aquellos que los humanos usan para su consumo.

Fuente: Sturdivant, S. K., R. J. Diaz, R. Llansό y D. M. Dauer. 2014. Relationship between hypoxia and macrobenthic production in Chesapeake Bay (Relación entre la hipoxia y la producción macrobéntica en la bahía de Chesapeake). Estuaries and Coasts 37 (enero de 2014). DOI: 10.1007/s12237-013-9763-4.


¿Existe Una Mejor Forma de Visualizar las Praderas de Pastos Marinos?

Mediciones cuantitativas, precisas y a pequeña escala de los lechos de praderas de pastos marinos son importantes para el buen manejo de estos importantes hábitats. Se usaron diversos métodos para monitorear las densidades de los lechos de praderas de pastos marinos y áreas a nivel del paisaje, incluyendo fotografías aéreas y sensores remotos basados en satélites. Cada uno de estos métodos trae consigo retos y limitaciones, que van desde la resolución hasta el costo. Los investigadores que trabajan en la bahía de Saint Joseph (Florida, EE.UU.) demostraron la capacidad que tiene el sensor hiperespectral aerotransportado de alta resolución espacial para producir estimaciones de la abundancia de los lechos de praderas de pastos marinos (sumergidos y flotantes) en un entorno de complejidad óptica, confirmando la aplicabilidad de esta herramienta para mapear las praderas marinas.

El equipo de investigación usó un sensor hiperespectral aerotransportado, el Sistema de Mapeo Espectroscópico con Navegación a Bordo (SAMSON, por sus siglas en inglés), con resolución espacial de 1 metro, para realizar encuestas de las praderas de pastos marinos en la bahía. Las dificultades ópticas que hay en el lugar incluyen la presencia de agua turbia, así como de macroalgas y praderas de pastos marinos. Las imágenes procesadas fueron comparadas con mediciones in situ de la abundancia de las praderas de pastos marinos.

El sensor fue capaz de proporcionar estimaciones, con un alto nivel de precisión, de la abundancia de praderas de pastos marinos (sumergidos y flotantes), algas rojas, hábitats de arena desprovistos de vegetación y agua ópticamente profunda. Esta información hizo posible tener estimaciones precisas de las estadísticas a nivel del paisaje, incluyendo la densidad de las algas y de las praderas de pastos marinos, la biomasa y la producción primaria. Una comparación con las estimaciones previas mostró que no hubo cambios drásticos en la cobertura vegetal durante los últimos 30 años. Los autores sugieren que este método se constituirá en una herramienta valiosa para los encargados del manejo de los ecosistemas, quienes desean detectar los cambios que ocurren y evaluar la salud del ecosistema.

Fuente: Hill, V. J., R. C. Zimmerman, W. P. Bissett, H. Dierssen y D. D. R. Kohler. 2014. Evaluating light availability, seagrass biomass, and productivity using hyperspectral airborne remote sensing in Saint Joseph’s Bay, Florida (Evaluando la disponibilidad de luz, la biomasa de las praderas de pastos marinos y la productividad usando sensores remotos hiperespectrales aerotransportados en la bahía de Saint Joseph, Florida) . Estuaries and Coasts 37 (enero de 2014). DOI: 10.1007/s12237-013-9764-3.


1 Hidrocarburos aromáticos policíclicos.