CESN Main Page

Coastal & Estuarine Science News (CESN)

Coastal & Estuarine Science News (CESN) es una publicación electrónica gratuita, que brinda resúmenes breves de artículos seleccionados de la publicación científica Estuaries & Coasts, que hace énfasis en las aplicaciones de gestión de los hallazgos científicos.

Usted puede recibir las futuras publicaciones en el buzón de su correo electrónico cada dos meses ¡Regístrese hoy mismo!

2013 Abril (Español)

Contents

Cambios en el Régimen de Salinidad y en la Comunidad de Peces en un Estuario de Australia Meridional
Rellenar Zanjas en las Marismas Salinas de la Región de Nueva Inglaterra: ¿Acaso el Remedio es Peor que la Enfermedad?
El Cambio Climático Podría Poner en Riesgo una Especie que ya se Encuentra en Peligro de Extinción: Un Estudio de Modelamiento Sugiere Problemas en el Futuro para el Delta Smelt
La Zona Hipóxica Contribuye a Estructurar las Comunidades del Necton en el Golfo de México, Incluyendo las Especies de Pesca Incidental


Cambios en el Régimen de Salinidad y en la Comunidad de Peces en un Estuario de Australia Meridional

La mezcla de agua salada y agua dulce es uno de los factores críticos que contribuyen con la diversidad de la comunidad del estuario, pero ¿Qué sucede cuando la intervención del hombre perturba esa mezcla? El estuario del Río Murray, el sistema estuarino templado más grande de Australia ha sufrido grandes cambios en las últimas décadas. En 1940, se construyeron cinco diques de contención, convirtiendo, de este modo, en agua dulce la mayoría de los sistemas de lagos y lagunas, de forma que sólo queda el 11% del área estuarina original. En los últimos años, también se ha visto importantes sequías y extracciones de agua, impactando aún más el nivel de salinidad del sistema. En un estudio que utiliza información de 25 años sobre la captura de peces, proveniente de las pesquerías importantes del sistema, los investigadores examinaron si la combinación de un menor flujo de agua dulce y una mayor presión de pesca modificaron las comunidades de peces, tanto en el agua dulce como en las porciones estuarinas del sistema. Los investigadores tenían especial interés en los cambios que sufrieron las poblaciones de cuatro especies de peces originarios de cuerpo alargado y madurez sexual tardía que son el objetivo de las pesquerías locales.

Los resultados indican que las comunidades de peces sufrieron cambios significativos, incluyendo un cambio en la composición de las especies y una disminución de su riqueza. Las especies de rápido crecimiento y madurez sexual precoz (denominados peces de “estrategia oportunista”) dominaron, cada vez más, las capturas, mientras que las especies de crecimiento lento y madurez tardía (peces de “estrategia periódica”) disminuyeron. Las estructuras de edades de estos peces de estrategia periódica se truncaron, con pocas capturas de peces en las edades máximas.  

Los autores tienen particular interés en los cambios en la estructura de edades de las especies que son el objetivo de las pesquerías, ya que un cambio en las edades y tallas más pequeñas  puede conllevar a una reducción en el potencial de producción de huevos de la población. Asimismo, señalan que el manejo de estas especies deberá buscar preservar las estructuras de edad y reestructurarlas, de forma que estas poblaciones puedan soportar mejor la variabilidad ambiental.

Fuente: Ferguson, G. J., T. M. Ward, Q. Ye, M. C. Geddes y B. M. Gillanders. 2013. Impacts of drought, flow regime, and fishing on the fish assemblage in southern Australia’s largest temperate estuary (Impactos de la sequía, el regimen de flujo y la pesca en la comunidad de peces en el estuario templado más grande de Australia meridional). Estuaries and Coasts 36(Febrero 2013). DOI: 10.1007/s12237-012-9582-z.


 Rellenar Zanjas en las Marismas Salinas de la Región de Nueva Inglaterra: ¿Acaso el Remedio es Peor que la Enfermedad?

Durante muchas décadas, en las marismas salinas se ha efectuado la abertura de zanjas como una medida de control de los mosquitos. Sin embargo, recientes estudios han hecho que los encargados del manejo de las marismas, abandonen esa idea debido a los impactos que tiene el proceso en la calidad e integridad del hábitat. Últimamente, se ha usado la técnica de “rellenar zanjas” como una técnica de modificación de los hábitats de las marismas en las que previamente se abrieron zanjas. Esta técnica trata de revertir el efecto de drenaje de la zanja usando el suelo de los humedales para tapar la zanja y volver a traer agua a la superficie del humedal, formando charcos.

Los investigadores de la región de Nueva Inglaterra (EE.UU.) se preguntaban si para los hábitats de las marismas era realmente mejor rellenarlas que abrirlas. Por lo tanto, compararon la hidrología, la elevación de la superficie y los parámetros del suelo de las áreas naturales, las áreas con zanjas y las áreas con zanjas que fueron rellenadas en tres marismas de la región de Nueva Inglaterra. Asimismo, tenían particular interés en saber si la acreción de estas marismas era suficiente como para mantenerse a la par con el aumento del nivel del mar. Los resultados mostraron que las marismas en los hábitats creados diferían de los hábitats naturales, pero las diferencias eran más marcadas en el caso de las áreas donde se rellenaron las zanjas que en las áreas donde se abrieron. Cabe destacar que la resistencia del suelo, el almacenamiento de carbono y la elevación de las marismas eran menores en los hábitats dónde se rellenaron las zanjas y los niveles de agua fueron más elevados. Por el contrario, 70 años después, la abertura de zanjas en sí no parece dar como resultado menores niveles de agua. Conjuntamente, estos resultados sugieren que rellenar o tapar las zanjas conlleva a la inhibición de los procesos de automantenimiento de las marismas, que probablemente son el resultado de un drenaje deficiente y de la retención de los agentes  o factores estresantes (salinidad, sulfuros) en los suelos de la marisma, lo cual, a su vez, conlleva a una menor cantidad de materia orgánica y a la muerte regresiva de las plantas que contribuyen con la acreción de la marisma. Este estudio también sugiere que rellenar las zanjas puede conducir a la pérdida de carbono y a una menor captura de gases de efecto invernadero (GEI), así como a la pérdida de hábitats, a medida que las áreas de la marisma pasan de ser áreas cubiertas con vegetación a áreas de aguas abiertas con el aumento del nivel del mar.

Fuente: Vincent, R. E., D. M. Burdick y M. Dionne. 2013. Ditching and ditch-plugging in New England salt marshes: effects on hydrology, elevation, and soil characteristics (Abrir y tapar zanjas en las marismas salinas de la región de Nueva Inglaterra: efectos en la hidrología, la elevación y las características del suelo). Estuaries and Coasts 36 (Febrero del 2013). DOI: 10.1007/s12237-012-9583-y.


 El Cambio Climático Podría Poner en Riesgo una Especie que ya se Encuentra en Peligro de Extinción: Un Estudio de Modelamiento Sugiere Problemas en el Futuro para el Delta Smelt

Hablar de agua cálida y transparente podría sonar algo así como unas vacaciones perfectas para nosotros los humanos, pero este tipo de condiciones podrían ser portadoras de malas noticias para el pez delta smelt (Hypomesus transpacificus), una especie en peligro de extinción que habita en la cabecera del estuario de la bahía de San Francisco (California, EE.UU.). Un reciente estudio de modelamiento utilizó modelos globales de cambio climático, junto con modelos de cuencas, con el fin de proyectar las condiciones del hábitat del pez delta smelt. Este estudio examinó los cambios potenciales en la salinidad, la temperatura y la turbidez, y concluyó que la supervivencia de este pequeño pez, en muchas partes de su hábitat actual, parece incierta en el próximo siglo.

Los investigadores usaron los escenarios de dos modelos globales de cambio climático, asumiendo dos trayectorias de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), desarrolladas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) con el fin de proyectar  las temperaturas diarias del aire y los flujos de agua dulce en el estuario. Los dos modelos estimaron el rango de las últimas proyecciones de cambio climático para el estado de California. Asimismo, se eligieron dos escenarios de emisiones con el fin de estudiar los  resultados en el escenario “más desfavorable” de emisiones, cada vez mayores, en comparación con un futuro en que las emisiones son básicamente controladas. Los autores señalan que las emisiones que se observan,  hoy en día, ya superan a las del escenario más extremo, lo cual, actualmente,  es considerado por los expertos como un valor medio de los futuros posibles.

Los resultados del modelo generalmente predijeron un mayor nivel de salinidad aguas arriba, patrones estacionales de salinidad de menor variabilidad y condiciones más cálidas y transparentes del agua en la cabecera del estuario, todas las cuales probablemente son perjudiciales para las poblaciones del delta smelt. Los valores proyectados del índice de calidad del hábitat (ICH) también sugirieron problemas en el futuro para el delta smelt. A mediados del siglo, la posición del área de bajo nivel de salinidad en la caída y el índice de calidad del hábitat convergió en valores únicamente observados durante las peores sequías del periodo de base (1969-2000).

Los autores mencionaron que sus resultados deberán interpretarse con cuidado debido a algunas de las presunciones y omisiones necesarias de sus modelos. No obstante, los resultados pueden usarse para desarrollar iniciativas de planificación de cambio climático, especialmente cuando se consideren los enfoques de la gestión del agua y la restauración del hábitat que tienen la finalidad de mejorar las condiciones para las poblaciones del delta smelt.

Fuente: Brown, L. R., W. A. Bennett, R. W. Wagner, T. Morgan-King, N. Knowles, F. Feyrer, D. H. Schoellhamer, M. T. Stacey y M. Dettinger. 2013.  Implications for future survival of delta smelt from four climate change scenarios for the Sacramento-San Joaquin Delta, California (Implicaciones para la futura supervivencia del delta smelt de cuatro escenarios de cambio climático del Delta de Sacramento-San Joaquin de California, EE.UU.). Estuaries and Coasts 36(Febrero 2013). DOI: 10.1007/s12237-013-9585-4.


 La Zona Hipóxica Contribuye a Estructurar las Comunidades del Necton en el Golfo de México, Incluyendo las Especies de Pesca Incidental

Generalmente, los meses de verano traen consigo condiciones hipóxicas extensivas a las aguas profundas del noroeste del Golfo de México. Aunque los organismos sésiles, que permanecen “fijados” en un lugar se encuentran obviamente en gran riesgo cuando son bañados por aguas de bajo nivel de oxígeno; los organismos móviles como el camarón, que pueden alejarse de las condiciones de bajo nivel de oxígeno disuelto (OD), también podrían ser afectados. Los investigadores usaron encuestas de pesca arrastre y datos ambientales, que fueron recogidos en dos áreas del Golfo, que tienden a experimentar condiciones de hipoxia, con el fin de evaluar los patrones tanto en las comunidades bénticas como pelágicas.

Los resultados mostraron una comunidad béntica relativamente diversa y una comunidad pelágica de baja diversidad. La comunidad béntica, que respondió con mayor fuerza ante la presencia de la zona hipóxica, se encontraba básicamente distribuida a lo largo de la plataforma ante la ausencia de hipoxia; costa adentro y costa afuera cuando la hipoxia era más moderada y costa afuera de la zona hipóxica cuando la hipoxia era severa. Además, los autores señalaron que la comunidad del necton bentónico era similar a la lista de las especies de pesca incidental tomada en la industria del camarón marrón.

Los cambios en la distribución de las aguas del litoral durante los años de hipoxia sugieren que la comunidad bentónica se desplazó a regiones de la plataforma marina que, de otro modo, no habitarían y cuyas consecuencias requieren ser evaluadas. Asimismo, existen efectos potenciales en la pesca incidental. Por ejemplo, si los camarones apuntan a las orillas de las zonas hipóxicas, dónde tanto las densidades del camarón como de las especies de pesca incidental son altas, entonces, los índices de la captura y la pesca incidental podrían elevarse. Estas dinámicas se deben considerar cuando se desarrollen planes de manejo.

Fuente: Craig, J. K. and S. H. Bosman. 2013. Small spatial scale variation in fish assemblage structure in the vicinity of the of the northwestern Gulf of Mexico hypoxic zone (Variación espacial a pequeña escala en la estructura de la comunidad de peces en las cercanías de la zona hipóxica enel noroeste del Golfo de México). Estuaries and Coasts 36 (Febrero 2013). DOI: 10.1007/s12237-012-9577-9.